
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 11 de Julio de 1968, en Málaga
Violinera y bailaora
Fue, entre 1982 y 1985, violinera en la Panda del Maestro de Las Castañetas. Desde hace algunos, sale como bailaora en la Panda Primera de Comares.
GRABACIONES SONORAS:
- “Panda Juvenil del Maestro de Las Castañetas”, editada en cassette y producida por la misma Panda en 1985.
- “Raíces del Campo Malagueño”, editada en cassette primero y en CD después y producida por TEGNOSAGA en 1985
Toñi tiene en su haber el ser la primera mujer que ha salido como violinera con una panda, en toda la historia conocida de los verdiales.
Toñi vivió en la Barriada malagueña de La Mosca, hasta que se trasladó a la de Las Castañetas, tras contraer matrimonio con Juan Moreno, compañero en la Panda del Maestro y ahora en la Primera de Comares. Ambos son padres de Juan Carlos, aventajado alumno de violín en el Conservatorio de Grado Medio, miembro de la Joven Orquesta Provincial de Málaga y destacado, pese a su edad temprana, violinero, guitarrero y platillero, en cualquiera de los estilos de la fiesta.
Ficha originalmente publicada por Porverita con la colaboración de Salvador Pendón Muñoz.

Nació el día 13 de octubre de 1951 en "El Bollo", zona situada entre Campanillas y Almogía.
Por parte de padre, desciende de la familia de "Los Porras" y por parte de madre de la familia de "los Gutiérrez", ambas familias con tradición fiestera del estilo Almogía, aunque él siempre ha ido por el estilo Montes.
Desde muy joven fue aprendiendo el toque y cante del verdial, en los tres estilos, y enseguida comprendió que el problema de la fiesta estaba en saber transmitir, saber y querer, por ello, siempre que podía enseñaba lo que iba aprendiendo, así que cuando se formó la 1ª Escuela Municipal de Málaga, obtuvo la mayoría de los votos para ser elegido como primer profesor verdialero, con licencia fiscal incluida.
En el año 1979-80, siendo Alcalde de Málaga el Sr. D. Luis Merino Bayona, creó la 1ª Panda infantil, llamada Panda Infantil "Juan Majallana", del estilo Montes. Es fiestero-fundador de la panda 1ª del Puerto de la Torre del estilo Montes, y por esas mismas fechas creó otra Panda Infantil llamada de "Majadallana", en los tres estilos.
Creador de la Panda Infantil "Santa Catalina", también en los 3 estilos, que todavía hoy sigue en activo.
En la Peña "La Copla", empezó a montar una panda y, mientras tanto, aprobaron la 2ª Escuela Municipal, estilo Almogía. Aquí se formaron varias pandas infantiles, la primera de las cuales se ha vuelto a reunir; también rescató la antigua panda de mayores.
He impartido clases a:
- Panda de Algaida
- Los Lagareños de Pizarra
- Panda Los Cafeteras
- Panda Las Lagunas de Mijas Costa (Escuela durante 5 años)
- Panda del Rincón de la Victoria (Varios años de escuela)
- Escuela de Álora: Panda Infantil de Álora, 5 años
- Escuela de la Peña La Paz, (Panda La Paz), varios años.
- Escuela de Alhaurín El Grande, 1 año
A los 25 años vuelve al Puerto de la Torre, en donde, desde hace 4 años, lleva una panda infantil de la que pueden salir dos pandas, es decir, hay fiesteros para completar dos pandas de verdiales. Se trata de la Escuela del C.P. Salvador Allende, que durante dos años han sido campeones en las Rifas por Navidad.
En enero de 2009, emprende una de las cosas más difíciles de su carrera: La Escuela y Panda de Parauta, (Ronda), realizando actuaciones antes de cumplir los 8 meses, y consiguiendo que la fiesta se "contagie" por toda la Serranía de Ronda.
Grabaciones:
- Panda Infantil Juan Majallana (1980)
- Panda 1ª del Puerto la Torre
- Nuevos Horizontes o Verdiales Orquestados, que ha sido la grabación mejor realizada y más vendida en la historia de los verdiales.
- Recordando a los mejores, hace unos 10 ó 12 años
- Panda Los Cafeteras, hace unos 15 años
Fundador y director del programa "Nuevos Horizontes", al que a petición de los oyentes se le cambió el nombre por "Málaga por verdiales", en Radio Pinomar.
Organizador de un concurso en Campanillas para Pandas Infantiles, y otro en la Peña Los Pastores de Colmenarejo.
Primer premio de interpretación y, al mismo tiempo, primer premio de letras en "Cantes de Málaga por Villancicos", dotado en aquellos tiempos con 500.000 Ptas.
Ha echado la "subía" con su violín a "cantaores" antiguos como Enrique España, Luis Gámez, José, Juan y Pedro Gutiérrez, Pepe "El Limpio", Pepe Mayo, Pepe Reina, José Raicero, "Martín", Lolita Gámez "la del Arroyo la Adelfa", "Cinco Reales", Juan Medina, Rafael Torres, Salvador "Canasto", Juan "Veneno", Juan y Paco Porras, Manolo "Majallana", Vicente "El Negocio", "Panchurro" y un largo etc.
Le ha cantado y tocado guitarra, pandero y platillos a José Gutiérrez, Joaquín Palomo, Antonio Millán "Palomillo", Pepillo "Meina", Antonio Fernández "Povea", Paco "Porras", Salvador Padilla, Paco "Maroto", "Luiso", "Galleta", "El Quinito" y muchos más.
Tiene casi terminado un "librito pequeño" para aprender cómo hay que cantar, y cuándo se le echa la "subía" al "cantaor", o cuándo hay que rasguear o golpear el pandero.
Nuestro "maestro fiestero" de despide con una copla:
El día que yo me muera
Subiré al cielo cantando
Y en el aire escribiré
Un cante de puro rango
"Pa" quien lo quiera aprender.
Ficha originalmente publicada por Porverita con la colaboración de Juan "Majallana" y Juan Canca "el de Parauta"

Violinista ya desaparecido de toque desarbolado procedente de El Borge. Es tío de Antonio Calderón Millán "Chachafí hijo", gran guitarrero de Montes, que antiguamente pertenecio a la panda de Rafael Calderón y hoy día va en la panda sucesora, la panda 1ª de los Montes.
Es especialmente recordado como integrante de la panda del Puerto de la Torre llevada por Sebastián Infante. Sus vecinos fiesteros también lo tuvieron en consideración hace tiempo, bautizando con su nombre a la Asociación Verdialera Antonio Millán Palomillo sita en la barriada malagueña de El Puerto de la Torre.
Podéis disfrutar del toque de Palomillo en un disco grabado en 1980 por dicha panda. Al cante Juan "Majallana" alternándose con otro que desconozco pero que se asemeja a José "Raicero".
Palomillo, estuvo hace unos 14 años en Parauta con la que entonces era la Panda 2ª del Puerto de la Torre, que llevaba Juan Canuto, también iba Diego el hijo del "tarara", hoy en la 1ª del Puerto de la Torre, Antonio "Mascarita" que hoy va de panderero con Santa Catalina, su mujer Rocio, su nieto Carlos que esta en la panda de los Montes, antoñete de la 1ª del puerto de la Torre, etc.
Datos aportados por Juan Canca (aka "Panda de Verdiales") y Red Verdialera

Nací el 2 de marzo de 1958 en Jerez de la Frontera (Cádiz).
Me inicié en la fiesta de la mano de mi primo Adolfo Romero Molina hacia 1970. Aprendí los primeros punteos en la guitarra, de mi primo Jesús Romero Molina, en la Venta de Cárdenas, adonde me desplazaba todos los veranos para trabajar de camarero y "pillar" alguna fiestecilla que otra. Adolfo me enseñó a tocar el laúd y el violín lo aprendí fijándome en Paco Maroto cuando tenía ocasión.
Entré a formar parte de la panda de Comares en 1974, debutando nada menos que un 28 de diciembre en Venta del Túnel y con el escritor Antonio Gala de invitado en el Jurado. ¡Me temblaba todo el cuerpo y creo que no dí ni un punteo en condiciones! Con los años fui alternando la guitarra con la bandurria y, de vez en cuando, le hacía el relevo a Paco Maroto al violín.
En 1982, con el apoyo expreso de Adolfo [Romero Molina], creamos un grupo de muchachos de la barriada del Palo la panda Santo Pitar, de la que fuí y soy violinero. En ella dí el salto a la modalidad de Montes que era la que practicaba mi padre y que también me gustaba mucho.
Mis abuelos paternos, Adolfo Molina Postigo y María Ranea Fortes, fueron famosos como pareja de bailaores en su época, a principios del siglo XX. Ganaban siempre el concurso de baile que organizaba la Hermandad de Ánimas de Olías, con fines recaudatorios. Mi abuela sabía bailar el refinado baile de "cuenta" pues su madrina, en el año 1900, le costeó las clases de un maestro de baile que la enseñó.
De mi padre, Salvador [Molina Ranea], ya conoces algunos pormenores. Sólo añadiré que acudió (y ganó alguna vez) con su panda de Santo Pitar varios años a Venta Galwey y que era famoso por la fuerza que tenía en el choque.
Una figura que casi nadie conoce fue la de su hermano, mi tío José Molina Ranea, asesinado en la guerra civil, considerado como el mejor violinero en la modalidad de Comares de su tiempo. Así me lo afirmaron Hilario Sánchez y otros que le conocieron u oyeron hablar de él.
En la actual panda de Santo Pitar me acompañan mi hermano Paco [Molina Gámez] (éste últimamente menos) y mi sobrino Salvi.
GRABACIONES.
Además de las que ya conoces, con la panda de Comares:
[1981] cassette grabado en los estudios de Polifonía, hacia 1981. Como curiosidad, cuando canta Paco Maroto, soy yo quien toca el violín. Las demás luchas, la guitarra.
[1982] reportaje de TVE con motivo del Mundial de fútbol de 1982, desde Gibralfaro.
[1983] cassette grabado en 1983, con la panda Santo Pitar [esta y las siguientes]
[1986] programa grabado para Canal Sur TV, en 1986
[1987] cassette de flamenco patrocinado por Caja Rural incluyendo dos luchas de la panda, en 1987
[1993] [Violín y coordinación de la “Fiesta de Verdiales de los Montes de Málaga”, en el Vol. 1 de “Verdiales : Música Popular de Málaga” (Cambayá. 1993)]
[1998] CD grabado en 1998
[2003] CD grabado en 2003 con el nombre de panda Arroyo los Frailes, con inclusión de fiesteros de Jotrón y Benagalbón
[2005] CD grabado en Cádiz, en el estudio de un hermano de Manolo Sanlúcar [Isidro Sanlúcar] donde se interpreta la letra del Himno de Andalucía por verdiales. Año 2005
Es posible que queden algunas más en el tintero porque la memoria va fallando, "se ve que yaaaa...", como diría aquél.
[ENSEÑANZA]
- Rincón de la Victoria (1ª época, 1986) donde, como anécdota, tuve por alumno a José Antonio "Chaparro de Málaga", por entonces, un niño
- Comares (1ª época, 1987)
- Peña Los Verdiales (1987), primera escuela municipal creada en Málaga capital
- Asociación Nuestra Señora de los Dolores, Mangas Verdes (1988-1994)
- Benagalbón (1988-2009), donde se crean las pandas de Benagalbón de Montes y la de Comares - Comares (2ª época, 1998-2004), se crea la panda San Hilario
- Totalán (1998-2003), se crea la panda de Totalán
- Rincón (2ª época, 1999-2003), en la Peña Flamenca El Piyayo
- El Borge (1998-2004), se crea la panda de El Borge
- Estepona (1990-2004), colaboración con Carlos y Alejandro Fernández, se crea la panda de Estepona
- Rincón (3ª época, 2006-2009)
- El Palo (2009-actualidad)
Puede que me equivoque en las fechas, no te las tomes muy en serio.
[PUBLICACIONES Y ACADEMIA]
Publicación de un librillo donde he recopilado letras de verdiales comentadas por el periodista Juan Gaitán, con el título: "¡A los verdiales voy!" (2000).
He impartido diversas charlas, la mayoría junto a mi amigo y compañero de la panda Francisco Manuel Fernández Cruzado, el "Rubio":
- Real Conservatorio Superior de Música de Granada
- Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés
- Colegio Oficial de Graduados Sociales
- Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, de la Universidad de Málaga
- Peña Flamenca de Ardales
- Periana
- Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva, con el título: "Verdiales: ¿Folklore o Flamenco?"
En fín, querida amiga, hasta ahí llego, porque estimo que no es aquí donde podría referir mi experiencia con las pandas de Comares y Santo Pitar, actuaciones, momentos de especial relevancias, etc. Por otro lado, no dudes que si voy recordando más datos de interés, te los transmitiré con mucho gusto.
Ficha originalmente publicada por Porverita con la colaboración de J.M.M.G.

Mi padre, nació en 1924, en el lagar de Barrientos, Santo Pitar, en una familia de ocho hermanos (él era el menor), todos fiesteros aunque sólo él participó en panda, consecuencia de haber aprendido al violín la modalidad de Montes y, por consiguiente, haber formado panda con otros fiesteros para salir de Pascua, con sus rifas y choques.
Mi padre aprendió a tocar el violín de un jornalero que procedía de los Montes y que acudía a trabajar por temporadas a Barrientos. Mis tíos y mi abuelo, alguna rara vez (nunca mientras perduró el recuerdo de José Molina Ranea) solían reunirse para echar un rato de fiesta en la modalidad conocida actualmente "de Comares". Pero a mi padre, se ve que le "tiraba" más la de Montes y no tardó en conocer y juntarse con fiesteros de Jaboneros y los Montes para tocar y salir de Pascua. No hay que extrañarse de esta "mezcla" de fiestas pues, al ser Santo Pitar zona limítrofe con Comares-El Borge y con Los Montes-Jaboneros, recibía influencia de diferentes modos de tocar, cantar y bailar.
A finales de los años 40, mi padre solía salir de Pascua dirigido unos años por el alcalde Marcielo, o "Caliche" y otros años por Manuel Báez, nacido en El Fiscal, cerca de Barrientos, vecino y amigo de mi padre y fiestero que merecería su propia "ficha", ya que conozco detalles de una trayectoria más que interesante. Hasta donde llegan mis recuerdos, solían acompañar a mi padre en su panda fiesteros conocidos como Manuel y Antonio Beltrán, Tomás "Pelusa", Pepillo "Pile" (platillos), Granados (pandero), Antonio Báez (pandero), hermano de Manuel, Antonio Virolta, Antonio Alcaide "el Rucho", Paco Martos "el Marino", José Gutiérrez "el Luiso" y otros. Lógicamente, alternando unos y otros en diversos años.
Por entonces, las pandas se componían de alcalde, abanderado, caracol, violín, dos guitarras, dos platillos y pandero. Acudían al choque en venta Galwey con el nombre de Santo Pitar. Ocurre que mi padre tomó cierto renombre en aquellos años y, entre fiesteros y aficionados, se comentaba: "Ahí viene la panda del Curita", o, "en tal casa hace noche la panda del Curita", pero, a la hora de presentarse al choque, se inscribían con su nombre "oficial", aunque tampoco hay que tomarlo demasiado en cuenta pues se trataba de pandas hechas para la Pascua. El resto del año no existían como tales. Además, incluso en el caso que repitieran algunos años, solían cambiar de fiesteros en cada ocasión en función de quien llevara la vara de alcalde pues éste se encargaba de conformar, cada Pascua, el grupo. De ese modo, el nombre de la panda podía ser elección del alcalde.
Lo que sí está claro es que estamos aludiendo a pandas que salían de Pascua en la modalidad de Montes. Como anécdota, mi padre tenía un hermano, Antonio, que tocaba la guitarra y la bandurria (por Comares) y, un año, se empeñó en salir con la panda de mi padre, en Pascua. Como el puesto de guitarrero ya estaba ocupado (todavía no era llegado el momento de ampliar a tres o cuatro guitarras el conjunto), decidió echar la bandurria. Aquél instrumento, extraño por completo a la fiesta de Montes, no gustó al resto de fiesteros ni a mi padre, por supuesto, pero no se atrevían a decírselo ni a negarle su inclusión en la panda. En esa controversia estaban cuando a mi padre, con la "peor" de las intenciones, se le ocurrió subir de tono las cuerdas al máximo posible, con lo que la bandurria comenzó a partir cuerdas hasta que se quedó sin ellas, para disgusto de Antonio, quien tuvo que echarse la bandurria a la espalda sin poder tocar el resto de las Pascuas. Así las gastaban los fiesteros por aquellos años. Por cierto, conozco una anécdota parecida de Joaquín Palomo.
Hacia el año 50, aunque no es fecha exacta, surge la ocasión de actuar para una película. Se trataba de la conocida "Duende y misterio del cante flamenco", dirigida por Edgar Neville. Según me relató mi padre, nadie sabía o recordaba quién contactó con ellos para el rodaje, lo cierto es que fueron llamados "por si era necesario", es decir, no estaba previsto o, al menos, el director no tenía seguro que fueran a rodar. Cuando llegaron al puerto de Málaga, se encontraron con que el grupo de la Sección Femenina traía su propia rondalla para efectuar bailes de malagueñas o los espurios verdiales "abandolados" que solían bailar entre brincos y revolainas. Neville, antes de tomar la decisión definitiva, quiso realizar una prueba con la panda y otra con la rondalla para optar finalmente por una u otra... Y no hubo color. En cuanto vió y escuchó a la panda no quiso ni oír hablar de la rondalla pese a la insistencia de los responsables de Sección Femenina: ¡Que toque la panda!, sentenció Edgar Neville.
Tras el rodaje, y para disgusto de mi madre, Fuensanta, ya casada con mi padre, éste se tiró tres días de fiesta sin aparecer por casa y sin tener noticias de él y, al tercer día, asomó con un ramo de flores y veinticinco duros que les vinieron muy bien.
Poco tiempo después, tuvieron que trasladarse en busca de trabajo, ambos eran maestros de escuela, a la provincia de Cádiz, donde se establecieron en una Escuela-Patronato Rural del Marqués de Carranza, cerca de Jerez de la Frontera, donde nacimos mi hermano Paco y yo.
De ese modo, perdió mi padre el contacto con la fiesta de verdiales, que no recuperó hasta que regresamos a Málaga en 1978. Pero habían pasado demasiados años y de sus antiguos fiesteros sólo quedaban Paco el Marino y Antonio el Rucho y, éstos, ya retirados de la actividad fiestera. Mi padre estaba prácticamente desconectado del ambiente verdialero, aunque se reunía con algunos amigos, como Juan y Antonio Baena, Paco Virolta, Miguel Padilla, Antonio el Rucho, los hermanos Pérez, Miguel Barcenilla, Paco el Marino y otros, para echar alguna fiestecilla de modo esporádico.
No obstante, conoció a José Romero, padre de Pepe, Rafael y Juan, y salió algún año en su panda de Jotrón y Lomillas, en venta del Túnel (hay incluso un video que lo recoge).
Mi padre tenía un toque peculiar, de hondas raíces, en estilo que evoca el violín de Povea o José Santiago pero diferente, al mismo tiempo. Según me han contado, fue insuperable, en su mejor época, en el choque: "tu padre tenía el brazo muy duro", me decían. De hecho ganó, en venta Galwey a violineros de la categoría de Grajales o Joaquín Palomo, si bien, tengo una anécdota con Povea que prefiero contarte personalmente.
Ficha originalmente publicada por Porverita con la colaboración de José Manuel Molina Gámez.

Nació en El Borge (Málaga) el 15 de Septiembre de 1954.
Alcalde de la Panda Juvenil del Maestro de Las Castañetas. Guitarrero en las pandas de La Copla y Coto Tres Hermanas.
[1982-1985]
Desde 1982 á 1985 es Alcalde de la Panda Infantil del Maestro de Las Castañetas, con la que en el último año antes señalado graba dos cassettes. El primero, producido por la propia Panda, tiene la particularidad de que es la primera ocasión que en una grabación de verdiales todas las coplas son originales, siendo Salvador el autor de ellas.
La segunda grabación, “Raíces del campo malagueño”, editada primero en cassette y años después en CD, se realizó en Madrid, con la producción de Tecnosaga, dentro de la colección “La tradición musical en España”.
Meses antes de su disolución, después de haber obtenido en Sevilla el segundo premio en un concurso de jóvenes intérpretes, la Panda cumple una gira por Italia, actuando en las ciudades de Romano d´Ezzelino, Velo d´Astico y Padova.
[1993]
En 1993 presenta al entonces Presidente de la Diputación de Málaga, D. José Mª Ruiz Povedano, el proyecto de grabación de los tres estilos de fiesta. El responsable provincial le da el visto bueno y le encarga la coordinación de la grabación y edición, para lo que recaba la ayuda de Pepe Molina y Paco Maroto, para hacer lo propio en lo referido a los estilos de Los Montes y Comares. La idea de Salvador era que la grabación se hiciera por parte de los mejores fiesteros de cada uno de los estilos, aunque fuesen de pandas diferentes, pero los recelos entre las mismas abortaron la idea. Así, nadie podrá dudar de que siendo excelentes los que aparecen, hay muy buenos intérpretes que no están en una grabación que se quería emblemática.
[1996]
En 1996, siendo diputado provincial en la oposición, presenta, y el Pleno de la Diputación aprueba, una moción solicitando se instaurase un festival provincial con carácter itinerante por distintos municipios de la provincia. Son ya dos los años en que en lugar de uno se celebran dos festivales, con un menor número de pandas participantes, y el segundo del año pasado es el número XVII.
[2003]
Al acceder a la Presidencia de la Diputación en 2003, firma un convenio con la Federación Provincial de Pandas de Verdiales que posibilita la colaboración con la totalidad de festivales de la provincia, numerosas actuaciones de pandas en actos y celebraciones de todo tipo en los pueblos malagueños y el mantenimiento de quince escuelas de verdiales en otras tantas localidades.
Como autor de letras de Verdiales, obtuvo el primer premio y accesit en el Primer Concurso de Letras de Verdiales (1984), convocado por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga.
Ha publicado algunos ensayos sobre los verdiales:
[1985]
- “A propósito de los verdiales y la jota” (SUR, 14/01/85)
- “Árabes y andaluces, I y II” (SUR, 08-09/02/85)
[1986] “Los verdiales: la pervivencia del paganismo” (En el libro publicado con las comunicaciones expuestas en las III jornadas “Madrid tradicional”, en San Sebastián de los Reyes, Diciembre 1986)
[1997] Publicación del libreto, de la que es autor, que acompaña a la reedición en CD de la "Panda de Verdiales" de la Panda del Maestro de la Castañeta (SAGA. 1997)
También ha participado en diferentes actos de estudio y exaltación de los verdiales:
[2004]
- Pregón de la XI edición del Concurso Tradicional de Verdiales de Benagalbón (2004)
- Pregonero en el II Pregón de Verdiales de la Asociación de Amigos de la Copla de Málaga (2004)
- Pregón de la Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva (2004)
[2005] Charla sobre “Los Verdiales” en el Taller de Flamenco “Málaga en el Arte Flamenco”, organizado por la Universidad de Málaga (2005)
[2008]
- Conferencia “El verdial: una tradición ancestral vista desde dentro”, en “La Feria de Agosto en Ámbito Cultural”, en Málaga (2008)
- Pregón de clausura de la XL Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva, de Málaga (2008)
Se muestra satisfecho de las distinciones que le han otorgado sus compañeros de la fiesta:
- Escudo de Oro y Fiestero de Honor de la Federación Provincial de Pandas de Verdiales
- Escudo de Oro y Socio de Honor de la Peña Los Verdiales.
- “Vara de Alcalde de Oro” de la Federación Provincial de Pandas de Verdiales.
En estos momentos es el Presidente de la Fundación Ermita de las Tres Cruces, que se encarga de mantener viva la tradición festiva de tan emblemático lugar.
Ficha originalmente publicada por Porverita con la colaboración de Salvador Pendón.

Nacido el 4 de octubre de 1932, en el Cortijo de Maroto, de El Borge (Málaga)
Violinero y cantaor; empezó tocando los platillos y el pandero de chiquillo, y poco después el laúd. Aunque no de manera nominal, desde hace muchos años es el "alcalde de facto" de la Panda Primera de Comares.
Cuando después de muchos años de dedicación a la fiesta se creó la primera Panda de Comares, se incorporó a la misma, y en ella permaneca desde entonces.
Grabaciones:
- Un disco con dos luchas por cada una de las caras, titulado "Fiesta de Fandangos de Comares", editado por Hispavox en el año 1973.
- "Panda de Verdiales de Comares", editado en casette y producido por la misma Panda, a principios de los años 80s del siglo pasado.
- "Verdiales : Música Popular de Málaga" Vol.2 (12 pistas: 7-18), editado por Cambayá Records (Antequera) y producido por la Diputación de Málaga en 1993. Primero se editó en vinilo -dos volúmenes- y después se reeditó en CD.
- "De Comares al cielo", editado en CD y producido por la Panda, en 2002.
Su padre, Manuel el de Maroto, le enseñó el toque de violín, aunque también recibió algunas clases del viejo violinero de El Borge conocido como Paco el de La Loma. Su esposa, Dolores Mérida, le ha acompañado como bailaora de la Panda de Comares desde el momento mismo de su creación. Desde hace muchos años, también es bailaora de la misma panda, su hija María Victoria Romero Mérida, y un hijo de ésta última, Francisco Javier Chica Romero, es abanderado de la panda desde hace algunos años.
Una de las actuaciones de las que Paco Maroto guarda un recuerdo entrañable fue la que realizó la panda el 18 de enero de 1989 ante los Reyes de España, en los jardines de La Cónsula. Paco obsequió a D. Juan Carlos con un sombrero de fiestero, y Lolita, su mujer, con unos palillos a la Reina, que mostró su interés por saber cómo se colocaban entre los dedos. La anécdota la protagonizó D. Juan Carlos cuando se colocó el sombrero de fiestero, ante el estupor del protocolo de la Casa Real.
A mediados de los ochenta es el impulsor de la creación de la Peña Los Verdiales. Esta peña ha tenido un papel fundamental en la organización, regulación, ordenamiento y promoción de la Fiesta en Málaga.
En 1985, se le otorga en la ciudad de Vélez-Málaga el título de Axárquico de Honor. El Ayuntamiento de Comares le concedió el título de Hijo Adoptivo de dicha localidad y le dedicó una calle a su nombre -Calle Paco Maroto.
Es, de carácter honorífico, Presidente de la Federación de Pandas de Verdiales y Alcalde Mayor Honorario de las Pandas.
El 26 de abril de 2007, durante la celebración en Vélez-Málaga del Día de la Provincia, le fue entregada la Medalla de Oro de la Provincia, que le había sido concedida por la Diputación de Málaga.
Paco Maroto es un hombre bueno, amable, sencillo y cariñoso; un hombre que se hace querer por todos los que lo conocen, un hombre que se ha hecho respetar y admirar por todos los fiesteros y aficionados, siendo un ejemplo vivo para los jóvenes que sienten y participan de la Fiesta.
Ficha originariamente publicada por Porverita con la colaboración de S.P.M.

Ficha publicada por Porverita con la colaboración de José Manuel Molina Gámez(3 de marzo, 2010)